sábado, 26 de diciembre de 2009

Confesión del viento - Liliana Herrero

Magia poderosa la del aire cuando se mueve..


Confesión del viento (Juan Falu - Roberto Yacomuzzi)


El viento me contó cosas que siempre llevo conmigo
me dijo que recordaba un barrilete y tres niños
que el sauce estaba muy débil, que en realidad él no quiso
que fue uno de esos días en que todo en un estropicio
Me dijo que los pichones a veces de apresurados caen al suelo indefensos
y él no consigue evitarlo
Me hablo de arenas de agosto, de carta de enamorados
del humo de las chimeneas, del fuego abrazando un árbol
Iba cargado de culpas y seguía confesando
en su lomo de distancias no cabalgaba ni un pájaro
Era un fantasma ese viento, un alma en penando
y en ese telar de angustias, tejió sus babas el diablo

El viento me confió cosas que siempre llevo conmigo
Me dijo que recordaba que en realidad él no quiso
a veces de apresurados un barrilete y tres niños
me hablo de arenas y chimeneas al piso
de cartas de enamorados, que todo es un estropicio
Era un fantasma ese viento, tejió sus babas el diablo
Iba quebrado de culpas y no consigue evitarlo
en ese telar de angustias el fuego abrazando el árbol
el sauce estaba muy débil y seguía confesando
Le pregunte por las chapas del techo de los de abajo
dijo: dijo el hombre ha de luchar para conseguir los clavos
en vez de hincarse al rezar para olvidar su quebrantos
o de sentarse a esperar regalos eleccionari os
Me sorprendió la respuesta
pero no quise atajarlo
pues cuando lleva razón
vaya, vaya quien quiere pararlo.


lunes, 21 de diciembre de 2009

Respuestas

A veces pienso que la experiencia, en vez de darte respuestas frente a las situaciones de la vida, te las quita.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Carca - Nubes Negras

Hay canciones que por inexplicables razones se te pegan como chicle a tu memoria y con relativa frecuencia son catapultadas a tu conciente y, de repente, vos te encontrás, sin saber porque, tarareando retazos de alguna estrofa mientras discurrís por algún lugar de la vida.
Uno de mis TOP TEN en esta categoría es esta canción. Si bien a Carca ya lo ubicaba de cuando era el líder de Tía Newton (gloriosa época del "Nuevo rock argentino": Los Brujos, Babasónicos, Martes Menta, Juana la Loca, Peligrosos Gorriones), nunca fui fanático ni nada parecido. Es más, este es el único tema que les puedo nombrar de él.
Como dice quien lo subió a Youtube: "solo para recostarse y escuchar". Oro en polvo.

domingo, 29 de noviembre de 2009

The Killers versus Manu Chao

El interior de uno mismo es un territorio ajeno a las leyes de la física y por eso es que, a veces, el agua y el aceite pueden mezclarse.
El viernes fui al recital de The Killers y anoche, sábado, al de Manu Chao. Fue un fin de semana de contrastes. Las Vegas versus Tijuana. Palermo versus Floresta. La disco versus el barrio. English versus castellano(+ français + euskera). El ego de Brandon Flowers, cantante de The Killers, versus el anti-ego de Manu Chao. Abajo del escenario, eclosión histérica adolescente versus calma marihuanera. El orden perfecto versus el caos y la improvisación. Una banda yanqui (aunque con sonido europeo) versus el artista contestario anti-imperialista. Un recital que se sabía con que tema iba a terminar versus otro que parecía no terminar nunca. Un recital sin invitados versus otro con varios (Fermín Muguruza, Tonino Carotone!). La melancolía, por momentos, de The Killers versus el optimismo a prueba de balas de Manu.
Talento, mucho talento en los dos recitales. Dos voces que suenan igual en vivo que en las grabaciones. Tremendos músicos en cada banda (mis reverencias para Gambit, el bajista de Manu).
Dos noches que salté cual condenado como si la tierra quemara constantemente mis pies.
Imposible decir quien venció en el duelo. Igual no me importa, el que ganó fui yo.



sábado, 24 de octubre de 2009

Brilla tú, diamante loco

Recuerda cuando eras joven,
brillabas como el sol.
Sigue brillando, diamante loco.

Ahora hay una mirada en tus ojos,
como agujeros negros en el cielo.
Sigue brillando, diamante loco.

Quedaste atrapado en el fuego cruzado
de la niñez y el estrellato.
Arrastrado por la brisa de acero.
Vamos! blanco de lejanas risas
Vamos! extraño, leyenda, martir, brilla!

Alcanzaste el secreto demasiado rápido,
lloraste por la luna.
Brilla tú, diamante loco
Amenazado por las sombras de la noche,
y expuesto a la luz.
Brilla tú, diamante loco.

Dejaste de ser el bienvenido
con precisión aleatoria.
Cabalgando la brisa de acero.
Vamos tú, delirante profeta visionario,
vamos tú, pintor, gaitero, prisionero, y brillá!


Escuchen la versión en vivo en Knewborth en el 1990




y la de Roger Waters en River en el 2007 (yo estuve ahí!)


martes, 13 de octubre de 2009

Magritte - El castillo de los Pirineos

Uno de mis pintores favoritos es el surrealista belga René Magritte. No tiene el renombre del catalán Dalí aunque si se dan una vuelta por su obra reconocerán más de un póster o imagen ilustrativa de algún power point de esos que envían las madres o la tía Cata con consejos para la vida.

Más allá del placer estético que me producen sus pinturas, encuentro en las obras de Magritte un cáracter perturbador y movilizante, producto de la yuxtaposición de diferentes realidades que entran en un permanente juego semántico. En un cuadro de Dalí, dado su carácter onírico, uno tiene que encontrar el sentido oculto de cada pincelada: ¿Qué simbolizan los relojes derretidos, por ejemplo?. Para ello, uno debe entonces recurrir a Freud y compañía. En cambio, con Magritte no se produce esa dependencia de terceros ya que lo irreal no son los objetos en sí mismos sino su relación (y ésta es evidente para cualquiera). El cuadro que se muestra más abajo me dispara preguntas seguramente comunes a todo aquel que se enfrente con él: ¿qué hace esa roca ahí, suspendida sobre el mar? ¿está suspendida o es que está cayendo o elevándose? ¿Qué hace un castillo en esa roca? Se percibe una tensión no resuelta en el mismo, producto de las múltiples oposiciones presentes: sólido/líquido, estático/dinámico, pesado/ligero. Magritte nos obliga a salir del papel de cómodos espectadores y a involucrarnos con su obra.


jueves, 1 de octubre de 2009

Farinelli (Il Castrati)

Hasta hace unos siglos, era normal castrar físicamente a hombres para que cumplieran funciones de guardabosques en los harenes del sultán o, en Occidente, para que deleitaran los oídos musicales con su canto a medio camino entre el masculino y el femenino. Actualmente es una práctica en desuso (aunque lamentablemente en algunos países africanos su versión femenina sigue vigente).

El más famoso de todos los Castrati (los cantantes característicos del Barroco que eran castrados de niños para conservar su voz aguda de soprano) fue Carlo Broschi. Apodado "Farinelli", fue un auténtico ópera-star del Siglo XVIII. Se dice que incluso fue contratado por el rey de España (no Juan Carlos sino un antepasado suyo) para que todas las noches le cantara y así curarle su melancolía.

Les recomiendo ver la película del mismo nombre acerca de su vida. Wikipedia dice que falta bastante a la verdad pero aunque sea como ficción me parece interesante. Las mejores partes son aquellas en las que se recrea el canto de Farinelli. Lógicamente hoy no podemos saber como era la voz exacta de un Castrati pero para esta película la recrearon digitalmente a través de la unión entre las voces de una soprano y un contra-tenor. Como resultado se obtiene una voz más cerca del cielo que de la tierra.



domingo, 20 de septiembre de 2009

Infected Mushroom

Con este tema cerró John "00" Fleming la SAMC anoche.
La vuelta a casa fue una deliciosa contienda entre este tema machacandome el cerebro y el viento helado que me pegaba en la cara.

martes, 15 de septiembre de 2009

Toscanito


Andrés Poggio, alias "Toscanito" fue un niño prodigio del cine argentino de la década del '40 que se hizo famoso con "Pelota de Trapo" (donde también actuó Armando Bó, posterior marido y director de todas las películas de la "Coca" Sarli). El argumento de esa peli es acerca de un pibe humilde y bien de barrio que tiene el sueño de ser el Maradona de la época (pero antes que éste incluso naciera). Con sus amigos tiene un equipo que se llama "Sacachispas" (del cual toma su nombre el club homónimo de Villa Soldati, fundado por Borocotó, el padre del generador del verbo "borocotear"...yo borocoteo, tu borocoteas, nosotros borocoteamos, todos nos hundimos....)
La primer película que ví de él fue "Pantalones Cortos". En ella se narra el rito de pasaje a la adultez que suponía para un niño de trece años el poder usar pantalones largos por primera vez (costumbre que vemos tan lejana como el uso de la corbata para ir a la universidad o de pelucas por parte de las chicas como era común en los '60). Con su estampa de petiso con soberbia bien arrabalera, Toscanito se "roba" la película (de grande robaría otras cosas, lo que le generó alguno que otro problema). Uno lo escucha y se imagina que así deben haber sido de chicos los dinosaurios tangueros de pelo teñido (o directamente bisoñe) que pululan por las milongas.
Si hubiera nacido en estos días, creo que Toscanito sería un pibe chorro y escucharía cumbia villera pero, como no es así, disfrutemos de su encuentro con Francisco Canaro, pope del tango de aquella época en el video que pueden ver aquí

lunes, 7 de septiembre de 2009

Weird Fishees Arpeggi

Hablando de canciones y sentimientos, el efecto letal en el mio cuore que logran estos muchachos en este tema con su escalada con el bajo como emblema del minutotrescasicuatro es tremendo.
Esta canción es un loco carrousel que pasa por estados de ánimo como esperanza, desilusión, desesperación, calma, euforia...STOP


jueves, 3 de septiembre de 2009

Canciones de amor y desamor

A muchos seguramente les ha pasado alguna vez sentir una sintonía perfecta entre el estado interior de atracción, enamoramiento, desenamoramiento, recolección de restos, etc. con la letra de alguna canción en particular.

Puede ser con la de toda la canción o con alguna estrofa en particular o capaz que hasta con sólo tres palabras. Incluso más, cambiarle alguna para que diga lo que nosotros queríamos que dijera.

Entre otras, a mí me ha pasado con las siguientes:


Rezo por vos - Charly García

Y curé mis heridas
Y me encendí de amor
Y quemé las cortinas
Y me encendí de amor, de amor sagrado.




Su melodía - Federico Aubele

Y no hay silencio más triste
Que el de dos almas unidas
Cuando dejan de tocar
De tocar su melodía




Gabriel - Lamb


I caaaaan flyyyyy / Puedo volaaaaaar




Hawkmoon 269 - U2

Like a desert needs rain / Como un desierto necesita lluvia
Like a town needs a name / Como una ciudad necesita un nombre
I need your love / Necesito tu amor
Like a drifter needs a room / Como un vagabundo necesita una habitación
Hawkmoon
I need your love / Necesito tu amor

Like a rhythm unbroken / Como un ritmo intacto
Like drums in the night / Como tambores en la noche
Like sweet soul music / Como dulce música soul
Like sunlight / Como la luz del sol
I need your love /Necesito tu amor

Like coming home / Como volver a casa
And you don’t know where you’ve been /Sin saber donde estuviste
Like black coffee /Como café negro
Like nicotine /Como nicotina
I need your love, /Necesito tu amor
I need your love. /Necesito tu amor

When the night has no end /Cuando la noche no tiene fin
And the day yet to begin /Y el día aún no comenzó
As the room spins around /Mientras la habitación da vueltas
I need your love / Necesito tu amor
I need your love / Necesito tu amor



Love Kills / Freddy Mercury

Love kills - drills you through your heart / El amor mata - te perfora el corazón
Love kills - scars you from the start / El amor mata - te deja una cicatriz desde el principio

domingo, 30 de agosto de 2009

Cojones

La transición española hacia la democracia, al igual que la nuestra, tuvo sus altibajos e intentos de retorno al status quo anterior. El más famoso de esos remezones fue el intento de golpe por parte del teniente coronel de la guardia civil Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981. Acompañado de 200 guardias civiles, tomó por asalto el congreso de diputados cuando éste se encontraba en plena sesión de investidura del nuevo presidente de gobierno. Todo fue transmitido en directo por la Televisión Española.

Si no fuera por sus implicancias, por momentos el copamiento pareció una comedia de enredos. Una de las imagenes más famosas se produjo cuando el presidente saliente, Adolfo Suarez, se mantuvo sentado en su puesto cuando todos se habían tirado al suelo obedeciendo la orden de los golpistas en tal sentido, la cual fue reforzada por una ráfaga de balas. En el video, pueden apreciar también una excelente demostración de lo que la palabra "cojones" significa. Cuando éste arranca, luego de un plano general, se puede apreciar a dos personas sentadas en sus bancas: a la derecha, el ya nombrado Suarez y, a la izquierda, su vicepresidente, el Teniente General Manuel Gutierrez Mellado, un hombre cercano a los 70 años. Cuando Tejero irrumpe en el recinto, el viejo general se le va al humo a increparlo pidiendole explicaciones de lo que estaba haciendo. Ahí es cuando los guardias civiles tiran su ráfaga de metralleta y ordenan tirarse al suelo. El militar, lejos de impresionarse y obedecer, permanece con sus brazos en jarra como si las balas no fueron de plomo sino pompas de jabón. Tejero, de 49 años y 20 años menor, se dirige hacia él e intenta tirarlo al piso. Llega a colgarsele pero no puede tirar al anciano general, el que demuestra tener unos cojones mucho más grandes que los de él. El golpe termina fracasando ante la negativa del Rey a apoyarlo.

martes, 25 de agosto de 2009

La canción que silbaba todo Buenos Aires

Hubo una época donde la gente no andaba tan conectada a su reproductor portatil de música (aipod, emepetrespleier, emepecuatropleier, emepequiticientosochentayseispleir, etc., etc.) y por Buenos Aires se escuchaba bastante a la gente silbar. Eran otros tiempos y la variedad de la música que escuchaba el común de la gente era muchísimo menor comparada al presente con su acceso irrestricto a toda la música que se pueda imaginar.

Las radios eran las grandes difusoras musicales siendo, en el año específico al que me quiero referir, sólo dos de ellas las que establecían la agenda : FM Horizonte y FM Aspen (la Rock & Pop irrumpe un año después, en 1987). Por eso, era común que, cuando un tema "pegaba" en el oído de la gente, lo hiciera masivamente, no por tribus, niveles etarios o grupos de afinidad, etc. Cada tanto surgía alguno que era silbado por toda la ciudad; pasó con Pop goes the world de los Men Without Hats pero antes que eso y a un nivel arrasador, con la canción que me trajo el recuerdo: The Final Countdown del grupo sueco Europe (como buen hit, terminó gastandose y siendo grasa pero...silben las primeras notas y al rato notarán que alguno de más de 30 la continuará). Esa canción estaba en el aire de la ciudad. No había lugar de Buenos Aires en el cual no se escuchara a alguien silbar sus primeras notas.

Hay miles de versiones para escuchar: la original, la de Bob Esponja (o más acorde con los '80, la de Alf), la trash metal de un grupo finlandés, una de chello y orquesta (con melenudo meneando melena a lo Beavis and Butthead), en ukele, la de un pibe que hace sonidos con sus manos, la cómica que hace un tío español, punchi punchi (tarda en arrancar pero al minuto 2:50 se reconoce), la de unos muñecos ardillosos con voz insoportable llamados Alvin and the Chimpmunks (??) , y un larguísimo etcétera.

Ninguna de ellas le llega a la uña del dedo menor a mi preferida, la de Benigno Escalante en Si lo sabe cante de Roberto Galán:

viernes, 21 de agosto de 2009

La noche

Ultimamente vengo teniendo una relación histérica con "la noche".

Siempre tuve una atracción por ella más allá del hecho que soy un búho que tiene su momento de mayor lucidez (cuando la tengo) después de las 11 de la noche. La noche me fascina tanto por su natural silencio como por su sonoridad particular, trangresora del mutismo general de la ciudad. Me gusta la sensación de salir de casa desconociendo lo que va a pasar, a diferencia del día, cuando la rutina es la que rige. Sigo valorando positivamente las previas con su camaradería (palabra venida a menos con la caída del comunismo pero la que mejor refleja esa sensación de unión que se da en ellas). En fin, para mí la noche tiene MAGIA, así escrita, con mayúsculas y negritas.

Ahora bien, lo que me viene pasando es que, sin dejar de sentir todo lo anterior y a diferencia de antes, ya no gozo tanto de sus excesos. Y no me estoy refiriendo sólo al alcohol sino, además, a acostarme a cualquier hora, dar vueltas y vueltas sin rumbo fijo o tomar decisiones carentes de todo sentido (descarto en esta categoría a las que sí tienen sentido pero no se toman por la represión del día). Si bien antes, como mínimo, los toleraba, ahora me causan repulsión.

¿Será que me estoy volviendo viejo?

jueves, 13 de agosto de 2009

Bizz Nizz - We're Gonna Catch You

Derrapemos musicalmente un poco...

Cuando estaba en 5º año, lo normal es que la música que uno declaraba escuchar todo el tiempo era la correspondiente a la tribu de pertenencia o influencia. Se permitían algunas disgresiones pero siempre y cuando no se alejaran demasiado en cuanto a "la actitud". Por eso no era tan incompatible que yo tuviera dentro de mi panteón, aparte de a los dioses del heavy metal, a un U2 aún lejano de Achtung Baby y Pop. Era muy mal visto salirse de ese encasillamiento mental para escuchar música de géneros considerados opuestos, sobre todo el de la música electrónica (salvo cuando ibamos a bailar que la testosterona podía más y no importaba tanto la música sino las posibilidades de contacto con el sexo opuesto que ésta permitía).
Recuerdo que en esa época el estilo predominante en la ME era el Acid House y así como algunos usabamos remeras negras de Iron Maiden, Helloween, etc., otros usaban todas las variantes posibles del smiley (con bandana, parche en el ojo, etc. etc.) con la leyenda "Where's the acid party". Recuerdo que uno de los garabatos más frecuentes en mi carpeta era ese smiley con el balazo en el medio de la frente.

Bueno, pero el ser humano es contradictorio por naturaleza y sin admitirlo públicamente, me salía cada tanto dejar de escuchar la canónica Rock & Pop y me iba a la vereda de enfrente a escuchar la Z95. No todo lo que escuchaba me gustaba pero había algunas que particularmente sí lo hacían. El siguiente tema es uno de ellos:

lunes, 10 de agosto de 2009

Sonic Youth - Superstar

Acabo de ver la "me pareció increiblemente bella" película Juno y este tema se escucha por unos segundos. Escuchenla entera y deleitense

jueves, 23 de julio de 2009

Frio Polar

Hacía tanto frío en mi casa cuando llegué, que metía la mano dentro del freezer y estaba más lindo..

La frivolidad de la nada

Ya lo había dicho el gran Groucho Marx: "Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente".

Entrevista a Juan Cruz Bordeu quien explica el porque del nombre de su colección de ropa "Herencia Argentina" (sí, ahora parece que es diseñador...):

"Federico decía: "Está todo pero falta un concepto*. Le tenemos que dar una vuelta, un nombre, un título"

Chabón, si falta el concepto te falta todo!! Es puro aire lo que tenés!!

PD: disculpen el exhabrupto pero estos tiempos posmodernos donde lo que importa es la cáscara me da en el (plin plin plin) de las (plin plin plin)


* Real Academia Española de la Lengua dixit: "Idea que concibe o forma el entendimiento"

sábado, 18 de julio de 2009

Thurston Moore - Trees Outside the Academy


Sonic Youth fue durante mucho tiempo mi banda favorita. La remera con la tapa alternativa de Experimental Jet Set, Thrash and No Star todavía la sigo teniendo aunque está tan agujereada que la uso sólo de pijama.
Para los que no los conozcan, los Sonic, pioneros del Noise Rock, fueron una influencia más que importante de lo que fue la movida de Seattle de los '90 (no sólo en lo musical, ellos fueron los que recomendaron a Geffen Records que contratara a Nirvana. El resultado fue una explosión atómica que sacudió el panorama musical del momento: Nevermind).
Extremadamente creativos, además de tener tiempo para editar una multitud de albumes, EPs, maxis, etc , sus miembros cada tanto sacan algún disco solista. Lo que nos lleva a Trees Outside the Academy, el album de 2006 del vocalista y guitarrista de la banda: Thurston Moore. Por momentos más calmo y con un sonido menos eléctrico al que nos tiene acostumbrado, contiene una hermosa perla acústica que no deja de sorprendernos por ser precisamente su autor uno de los totems de la distorsión eléctrica. Disfruten:


jueves, 9 de julio de 2009

El porque de las guerras

"El acto esencial de la guerra es la destrucción, no forzosamente de vidas humanas, sino de los productos del trabajo. La guerra es una manera de pulverizar o de hundir en el fondo del mar los materiales que en la paz constante podrían emplearse para que las masas gozaran de excesiva comodidad y, con ello, se hicieran a la larga demasiado inteligentes. Aunque las armas no se destruyeran, su fabricación no deja de ser un método conveniente de gastar trabajo sin producir nada que pueda ser consumido. En una fortaleza flotante, por ejemplo, se emplea el trabajo que hubieran dado varios centenares de barcos de carga. Cuando queda anticuada, y sin haber producido ningún beneficio material para nadie, se construye una nueva fortaleza flotante mediante un enorme acopio de mano de obra."

(1984 - George Orwell)

¿Entonces lo de recuperar las Malvinas, la lucha contra el eje del Mal/los cerdos capitalistas/los comunistas apátridas del trapo rojo/larguísimo etcétera son nada más que excusas aplicadas por los idiotas de turno (Galtieri, Bush, Saddam Hussein, Kim Jong Il, Putin y siguen las firmas) para que la rueda armamentista siga rodando?

Veamos algunas estadísticas:

  • Gasto mundial en armamentos para el 2009: aprox. US$ 1.600.000 millones
  • Presupuesto destinado por la ONU para combatir el hambre en el mundo: US$ 700 millones
  • Presupuesto de Defensa de EEUU: US$ 715.000 millones
  • Noticia bien reciente (de hoy): El G-8 (Grupo de los 8 países más ricos del mundo) destinará US$ 20.000 millones en tres años para combatir el hambre en el mundo. o sea, menos de US$ 7.000 millones por año. O sea, menos del 1 % del gasto mundial en armamentos.
  • Presupuesto de la OMS para combatir el paludismo en el mundo: US$ 450 millones (el programa avanza lentamente.
Cuanta razón la de John Lennon....

Imagine there's no countries
It isn't hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion too
Imagine all the people
Living life in peace

Imagina que no hay países
No es díficil de hacer
Nada por lo que matar o morir
Y tampoco ninguna religión
Imagina a toda la gente
Viviendo la vida en paz

domingo, 5 de julio de 2009

Matti



Tomen el sonido de Sigur Rós y primero apliquenle (pero sin quebrar ni derretir su fragilidad) una estufita para que suene a latitudes más lejanas al Polo Norte que la helada Islandia. Mezclenlo con un poco de post-rock como el de Explosions in the sky y, finalmente, no se olviden de añadirle una mina que canta susurrandote al oído en francés. Como resultado final obtendrán una poción ideal para irse en paz a dormir: Matti



PD: en su myspace está el link para bajarse el albúm entero. Se los recomiendo

jueves, 25 de junio de 2009

Madame La Mort

Durante estos últimos días da la impresión que la parca encargada de los "famosos" anda con la guadaña bastante afilada. Se fueron a ningún lado (porque no existen ni San Pedro, las nubes ni nada de eso):

- Fernando Peña (puto lindo para algunos, yo me quedo con sus muchos personajes más que con la persona)
- Alejandro Doria (genio sólo por ser el director de "Esperando la carroza")
- Michael Jackson (¿quien en los '80, aunque sea en la soledad de la ducha, no tarareó algunas de sus canciones? Otro con el cual me quedo más con su obra que con su persona)
- José Ignacio García Hamilton (periodista y escritor tucumano, ultimamente político)
- Farrah Fawcet (Angel de Charly originalísima aunque la verdad que siempre me gustó más Cheryl Ladd, su reemplazante)
- Oscar Ferreiro (villano eterno de telenovelas)
- David Carradine (quien finalmente encontró la forma de no dejar la huella de sus pies sobre el papel de arroz).

Más allá de la idealización que produce el tener bastante más exposición que los warholianos 15 segundos de fama, todos fueron personas de carne y hueso; personas con claros y, algunos especialmente, con muchos oscuros (con Michael me pasa lo mismo que con la cal y la arena, no sé cual categoría de las dos sería la buena y cual la mala para él).

También se murió, hoy precisamente, alguien que si bien fue mucho menos famoso que todos los nombrados, para mí merece el mayor homenaje: Andrés Cascioli.

Para muchos será el nombre de un desconocido pero para mi generación y las anteriores, su nombre enseguida remite a un ícono de hace 30 años: la revista HUMOR(R) de la cual Andrés fue además de director, dibujante de muchas de sus célebres y contundentes tapas. En sus páginas escribían, entre otros, el Negro Dolina, Jorge Guinzburg, Carlos Abrevaya y Santiago Varela. Pero no fueron sólo las letras las que marcaron su estilo ácido e incisivo, su humor gráfico (todos los dibujantes de historieta de la época desde Fontanarrosa hasta Altuna pasaron por ella) fue la mejor forma de eludir la censura para decir sutilmente lo que todo el mundo pensaba pero nadie se atrevía a decir. HUMOR(R) se le cagó de la risa en la cara a la Dictadura como nadie había osado hacerlo. Sobrevivió intentos de clausura, secuestro de ediciones y todo tipo de presiones. Siguió editándose luego del retorno a la democracia pero sin el lógico impacto anterior aunque se las arregló para sobrevivir hasta 1997. Algo de su espíritu vive en la Barcelona.

Andrés, si existiera el cielo ya hace rato que te lo mereciste.
Chapeau Señor!

PD: Andrés Cascioli fundó Ediciones La Urraca, de donde salieron además de la HUMOR(R), la Sex HUMOR(R) (donde el sexo reemplazaba a la política como objeto del humor pero sin caer en chabacanerías baratas) y la Fierro, revista por la cual (en sus dos etapas) tengo un muy especial cariño.

domingo, 21 de junio de 2009

Tiempos electorales

Leyendo en estos tiempos electorales los diarios Clarín, La Nación, InfoBAE, Perfil y Página 12 se me viene constante a la cabeza un grafitti que ví hace un tiempo. El mismo decía: "Nos mean y la prensa dice que llueve".
La manipulación desmesurada que hacen todos estos medios no tiene límites. En vez de evidenciar las mentiras sin pies ni cabeza en la que permanentemente caen los políticos (ni oficialistas ni opositores resisten al menor archivo), toman partido pero no desde los editoriales que es donde correspondería sino, descaradamente, desde las mismas noticias, tergiversandolas groseramente para favorecer o denostar a determinado candidato.
Es una lástima que nos sigan tratando como boludos.


viernes, 19 de junio de 2009

Tigre


Tigre, Tigre, ardiente y brillante,
en las selvas de la noche;
¿Qué ojo o mano inmortal
pudo forjar tu simetría temible?

¿En qué cielos o abismos distantes
ardió el fuego de tus ojos?
¿Con cuáles alas se atrevió a elevarse?
¿Qué mano se atrevió a arrebatar el fuego?

¿Y cuál espalda, y cuál arte
pudieron torcer los tendones de tu pecho?
Y cuando tu pecho comenzó a latir,
¿Cuál terrible mano? ¿Cuáles terribles pies?

¿Con cuál martillo? ¿Con cuál cadena?
¿En qué fragua estuvo tu cerebro?
¿Con cuál yunque? ¿Cuál terrible tenaza
se atrevió a aferrar sus terrores mortales?

Cuando los astros arrojaron sus lanzas
y mojaron el cielo con sus lágrimas:
¿Sonrió él al ver su obra?
Aquel quien hizo al Cordero, ¿también te hizo a vos?

Tigre, Tigre, ardiente y brillante,
en las selvas de la noche;
¿Qué ojo o mano inmortal
se atrevió a forjar tu simetría temible?

Tyger, Tyger, burning bright,
In the forests of the night;
What immortal hand or eye,
Could frame thy fearful symmetry?

In what distant deeps or skies.
Burnt the fire of thine eyes?
On what wings dare he aspire?
What the hand, dare seize the fire?

And what shoulder, & what art,
Could twist the sinews of thy heart?
And when thy heart began to beat,
What dread hand? & what dread feet?

What the hammer? what the chain,
In what furnace was thy brain?
What the anvil? what dread grasp,
Dare its deadly terrors clasp!

When the stars threw down their spears
And water'd heaven with their tears:
Did he smile his work to see?
Did he who made the Lamb make thee?

Tyger, Tyger burning bright,
In the forests of the night:
What immortal hand or eye,
Dare frame thy fearful symmetry?

William Blake (1757-1827)

martes, 16 de junio de 2009

Blade Runner: triple combinación genial

Si bien siempre fui muy fanático de la película Blade Runner y de su magistral banda de sonido (realizada por Vangelis), nunca hasta ahora había leído el libro que le servía de base: "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" de Philip K. Dick.

Grande fue mi sorpresa cuando, a medida que lo iba leyendo, me daba cuenta que la película era una versión recontrarrequeterecontra libre del libro (valgan las cacofonías) en la que incluso faltaba mi cita cinéfila favorita, el monólogo de Roy Batty antes de morir:

"I've seen things you people wouldn't believe: attack ships on fire off the shoulder of Orion. I watched C-beams glitter in the dark near the Tannhauser gate. All those moments will be lost in time, like tears in the rain... Time to die"
-
"He visto cosas que ustedes los humanos ni me creerían: naves de ataque incendiándose más allá del hombro de Orión. He visto rayos C centellando en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia...Es hora de morir."

Por suerte pude superar ese primer escollo, parecido al que resulta de pedir chocolate y que te traigan mascarpone, y terminé de leerlo sacándome mi gorro checheno ante Felipe K. Ricardito: "¿Sueñan los androides..." es uno de esos libros en los cuales da placer leer cada palabra y que nos disparan preguntas interiores a cada rato.

En resumen, bajo el paragüas de Blade Runner/¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? se amparan tres obras independientes y geniales: el libro de Philip K. Dick, la película dirigida por Ridley Scott y por último, pero no menos, una banda de sonido retro futurista que aparte de la canción que se hiciera conocida a través de Fútbol de Primera, posee un montón de delicatessens auditivas.



domingo, 7 de junio de 2009

Duda existencial

No sé si estoy despierto o tengo los ojos abiertos

(Andrés Calamaro)

miércoles, 3 de junio de 2009

¿Qué quiero ser cuando sea grande?

A veces me pregunto si el mundo no sería mucho mejor si, al cumplir 18 años, absolutamente todos nos rebelaramos en masa oponiéndonos firmemente al cambio de chip interno que la sociedad pretende que realicemos...

sábado, 30 de mayo de 2009

Las venas abiertas de América Latina (Eduardo Galeano)

Estoy terminando de leer este libro publicado en 1971. ¡Qué aguda descripción de la década menemista realiza en algunos capítulos! (20 años antes...). El mejor ejemplo es la frase: "En América Latina es lo normal: siempre se entregan los recursos en nombre de la falta de recursos"


miércoles, 27 de mayo de 2009

Bombas en Londonistán

El 7 de julio de 2005 tres bombas estallaron en el subterráneo de Londres a las 8.50 AM y una cuarta, casi una hora después, en uno de los típicos colectivos rojos londinenses de doble piso. En total fallecieron 56 personas y más de 700 resultaron heridas. Quince días después, la paranoica policía inglesa -confundiéndolo con un terrorista- asesinó a quemarropa con 7 tiros en la cabeza a un brasileño que tuvo la mala suerte de tener el color de piel equivocado.
La imagen que muchas veces se tiene de Londres es de una ciudad donde uno encuentra de todo (y donde precisamente todo vale). Días grises sin sol, el Támesis con sus puentes, punks con y sin crestas, el cambio de la guardia real, sex shops, pakistaníes de largas barbas y turbantes, el Big Ben, locas fiestas electrónicas con drogas sintéticas del color que se desee, viejas con sombreros ridículos, pubs expediendo hectolitros y hectolitros de cerveza, olor a curry en el aire y un larguísimo etcétera. Por eso sorprende que los cuatro suicidas que provocaron la masacre no fueran inmigrantes recientes de algún ignoto pueblo tribal de Afganistán sino que, por el contrario, hubieran crecido en este Londres multicultural donde el 40 % de población queda fuera de la categoría "blanco teta británico" (La gran mayoría de ellos arribada desde las ex-colonias durante las décadas del '50 y '60 o sus descendientes). Si bien el proceso tuvo sus idas y vueltas, esta pequeña gran minoría se encuentra bastante integrada al sistema de consumo inglés. (Como muestra no basta un botón sino 10.000: la cantidad de agentes negros con que cuenta la policía inglesa).
¿And so? (¿Y entonces?)
¿Qué fue lo que motivó a Mohammad Sidique Khan (30), Shehzad Tanweer (22), Germaine Lindsay (19) y Hasib Hussain (18) a cometer lo que cometieron?
Bueno, resulta que muchas veces las corrientes subterráneas emergen violentamente como geyseres hacia la superficie y, tal cual describe el escritor Hanif Kureishi (Londres, 1954), mucha gente joven, criada en la Inglaterra secular, volvía a una forma de creencia que negaba los placeres de la sociedad en la que vivía. Su explicación para ello es que "Si la sociedad ya no te instala los valores, tu felicidad y tu placer dependen completamente de ti; tú tienes que trabajar y ganarte tus propios valores morales". Entonces, es más fácil caer en el islamismo radical con sus valores impuestos que crear tus propios valores.

Pero así como algunos reaccionan con violencia frente a la violencia, otros lo hacen de otra forma. Natty, un londinense hijo de madre africana y padre inglés, zafó por muy poco de una de las explosiones del atentado del 7 y estuvo cerca de donde asesinaron a Jean Charles de Menezes, el brasileño confundido con un terrorista. Impactado, volcó en la letra de una canción su relato muy personal de lo que le pasó en esos días. Nitin Sawhney, músico inglés descendiente de hindúes, le puso música a:

Days of fire

There's no more trains going that way /No hay más trenes yendo para allá
There's no more coming this way / No hay más trenes viniendo para acá
You better make your way home, son/ Será mejor que vuelvas con cuidado a casa, hijo
There's something going down in London/ Algo está pasando bajo Londres

(...)

Then it all went slow motion, everything slow motion / Entonces todo fue en cámara lenta, todo en cámara lenta
First came the flash of lights then the sound of explosion / Primero vino el flash de luces, luego el sonido de la explosión
And we're still in slow motion, we're still in slow motion / Y aún estamos en cámara lenta, aún estamos en cámara lenta


Se podrán escribir toneladas de palabras pero muchas veces es la música la que nos transmite mejor los sentimientos:

lunes, 25 de mayo de 2009

Un golpecito en el cristal

"Un golpecito en el cristal, como si hubieran tirado algo; luego, un caer ligero y amplio, como de granos de arena lanzados desde una ventana de arriba, y por fin, ese caer que se extiende, toma reglas, adopta un ritmo y se hace fluido, sonoro, musical, incontable, universal: llueve"

Marcel Proust - Por el camino de Swan

domingo, 17 de mayo de 2009

Mario Benedetti

Se nos fue uno de los que mejor le supo cantar al amor (sí, cantar: sus poemas son música pura) . Autor también de "La tregua", uno de mis libros favoritos.

Cualquier palabra, frase o lo que sea que pueda escribir es una mota de polvo frente a las tremendas montañas que este uruguayo querido por todos supo escribir.

Mi sencillo homenaje a él a través de uno de sus poemas (díficil elegir uno entre tantos favoritos) y su aparición en "El lado oscuro del corazón" recitando, en alemán, "Corazón coraza".

Nuevo canal interoceánico

Te propongo construir
un nuevo canal
sin esclusas
ni excusas que comunique por fin
tu mirada
atlántica
con mi natural
pacífico.


sábado, 9 de mayo de 2009

Tonolec

Perdonen si les voy a sonar al típico fanático musical pero les cuento que este duo chaqueño obró el milagro que después de 10 años de no comprar albumes originales, no sólo comprara uno sino dos ("Tonolec" y "Plegaria del árbol negro").
Si les cuento que la música que hacen es una mezcla de electrónica y música indígena toba, muchos saldrán espantados y, los menos, algo de curiosidad les dará.
Sólo les pido que les den una oportunidad (la voz de Charo los enamorará sin distinción de sexo) y escuchen alguno de los siguientes temas:












PD: para el que le haya gustado mucho, tocan este próximo jueves 14 de mayo en el Tasso. Los ví en vivo dos veces y se los hiper recomiendo.

Imaginando países que desaparecerán

Imaginen un país con nombre de chicle respetuoso, formado por 4 arrecifes de coral y 5 atolones ubicados en el medio del Pacífico.
Imaginen que ese país es, salvo el Vaticano, el menos habitado del planeta (su población equivale a la de 30 manzanas de un barrio de Buenos Aires como Almagro por ej.).
Imaginen que uno de los principales ingresos de ese país proviene de la propiedad de un dominio de internet (.tv). Los otros son la venta de sellos postales y monedas para coleccionistas, la de licencias de pesca y la ayuda internacional (por reconocer como país a Taiwan en vez de China continental, recibe del primero unos buenos dólares al año)

Bueno, vuestro sueño se hizo realidad. Con ustedes: Tuvalu




Ahora bien, el principal problema de este ejercicio de imaginación es que tiene fecha de vencimiento: Tuvalu se está hundiendo (o inundando sería más correcto decir). La altura media es de 1-2 metros sobre el nivel del mar y su punto más alto se encuentra a no más de 5 metros (subanse al techo de un colectivo y, parados, van a estar más alto).
A una media de 20 cms. de crecimiento del nivel del mar por década, calculen cuanto tiempo le queda a Tuvalu para desaparecer. Eso sin tener en cuenta que en caso de un tsunami como el del 2004, todo el país quedaría un par de metros debajo de la gran ola y aquellos que no tuvieran las escafandras listas se ahogarían.

Lamentablemente ya es tarde para los tuvaluanos, su destino es emigrar o sufrir el mismo que los habitantes de Hy Brazil (de "Las locas aventuras de Erik el Vikingo")

miércoles, 6 de mayo de 2009

Validation

No sé. A veces uno (macho y argentino) abandona la acidez (o la mirada crítica si prefieren llamarla así) y se conmueve frente a historias naifs, tal vez típicas para un público femenino.
Puede ser también que uno en algún intervalo de la vorágine urbana se permite alguna vez conectarse con ese músculo que todos tenemos inmerso en el medio del pecho y desconecte los enlaces de silicio que usualmente nos gobiernan.
Por ahí puede ser que los años a uno lo vuelvan chocho, sentimental, gagá, viejo (sobre todo), reemplacen ustedes los etceteras por los adjetivos que se les ocurran.
Capaz que es un video recontravisto (1.718.932 views tiene el video original en inglés) y uno cree aún que el cursor del mouse con la cabeza de Bart Simpson es la gran novedad.
Tal vez puede ser que me haya pegado en ese intersticio en el cual uno reconoce que en realidad, lo que queremos en la vida es que nos quieran.
No sé. Me gustó y punto.






PD: ¿Qué tiene que ver este video con la anterior entrada de Luca? Nada y todo
PD2: ¿Por qué lo escribiste casi todo como si fueras el Diego, en tercera persona? Ni idea, salió así.
PD3: ¿el video dura más de 15 minutos?? Sí y ¿qué? Como todo en la vida, probá un rato y elegís.
PD4: como se llama el barbeta de rulos: TJ Thyne. Participa en la serie "Bones"
PD5: ¿Qué serie "Bones"? ¡Ni idea! ¡Salvo "Lost" no sigo ninguna!

domingo, 3 de mayo de 2009

Luca



Luca se fue a cantar al más allá cuando yo tenía 15 años y recién lo estaba empezando a descubrir.
Mi primer contacto con Sumo había sido el año anterior cuando, con repugnancia, veía por televisión a un pelado con gafas raras cantando que estaba rodeado de viejos vinagres. Yo escuchaba el U2 de Sunday Bloody Sunday, The Police, Pet Shop Boys......Imaginense.
Con el tiempo fui cambiando de opinión y hoy lamento el hecho de haber tenido la posibilidad de ver a Sumo en vivo y no haberlo hecho.

Luca hizo de Sumo una coctelera de los estilos musicales que lo influenciaron durante sus tiempos de Londres: el punk, el post punk de Joy Division (pero también el primer New Order, su continuación sin el suicidado Ian Curtis), el reggae (precursores en la Argentina) , el ska (idem), el funk, la new wave, la Velvet, la música celta, etc. etc.

Un buen ejemplo de esa fusión es Telephones/White Trash . Si bien en realidad son dos canciones que pueden escucharse perfectament por separado, las creo indisolubles cual Ying & Yang. Juntas se potencian exponencialmente. De la melancolía total y desoladora nickdrakecanesca de Telephones (postal maestra de la soledad: un teléfono sonando en una habitación vacía) pasamos como en una montaña rusa a la euforia ska de White Trash (ese saxo con un sonido bien sucio creo que le eriza la piel hasta a un cadaver).

I look around and all I see is
White trash in a Babylon
White trash in a London
White trash right here in Buenos Aires town

Suban el volumen de sus parlantes.




PD: Para aquellos fanáticos que aún no lo hayan hecho o para los que quieran conocer quien fue ese loco lindo que anda paseando en remeras por Buenos Aires, les recomiendo ver el DVD de "Luca" la película documental de Rodrigo Espina. Trae 70 minutos imperdibles de extras.

Yapa: entrevista a Luca reproducida en Hora 25 (Programa mítico de Jorge Lanata en la Rock & Pop)

Manifiesto Checheno

Este blog tiene como principal objetivo desentumecer mi anquilosado cerebro. La lectura por parte de terceros y segundos corre por su exclusiva responsabilidad.
Objetivos secundarios: fama, dinero, dominar el mundo y todo lo no comprendido en las categorías anteriores.